Nacional

Piden desmantelar 400 estaciones de radio ilegales en México; son operadas por grupos delictivos

Piden desmantelar 400 estaciones de radio ilegales en México; son operadas por grupos delictivo, dijo el presidente del CIRT.

José Antonio García Herrera, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) pidió a los gobiernos y representantes del ramo, desmantelar las 400 estaciones de radio que operan de manera ilegal.

Indicó que “la mayor preocupación, tanto del Gobierno federal, como de la industria, es que estas estaciones piratas o ilegales, están en manos u operadas por grupos subversivos, células del crimen organizado y grupos religiosos, entonces es un tema de seguridad nacional”.

Dijo que estas funcionan a través de las frecuencias que aún no han sido concesionadas y se encuentran principalmente en algunos estados que presentan un alto índice delictivo, como Guerrero, Chiapas, Puebla, Hidalgo y Michoacán.

Entrevistado en el marco de la Convención Anual de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) pidió a la Secretaría de Gobernación, a la Suprema Corre, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, y a los poderes Ejecutivo y Legislativo, desmantelar estas estaciones “piratas” de radio.

En el marco de este evento, también demandó corregir la fórmula del pago de las contraprestaciones, certeza jurídica y en general reclamó piso parejo para todos los medios en México.

Durante la inauguración de la “Convención Nacional de la Radio y la Televisión 2022”, José Antonio García Herrera, recordó que son una industria que siempre ha estado del lado de la democracia, contribuyendo con ello a la estabilidad del país, a la gobernabilidad y al fortalecimiento de las instituciones no podemos imaginar una democracia plena en México sin una industria fuerte de radio y televisión.

Sin embargo, dijo que han enfrentado obstáculos al desarrollo de las comunicaciones que incluso han puesto en peligro la viabilidad de la industria, la falta de certeza jurídica, la injusta sobrerregulación, el cobro excesivo por el espectro en un entorno globalizado y con planteamientos que no operan en ningún otro país.

Resaltó que, en la actualidad los medios de comunicación son el soporte económico para más de 65 mil familias de las más de mil 200 estaciones concesionadas que existen en el país, además de miles de puestos de trabajo que de forma indirecta también trabajan con el sector.

El exceso de tiempos fiscales, electorales y oficiales el no tener la suspensión provisional de los amparos que promueven, la practica ilegal y el interés de algunos por promover nuevas figuras de radiodifusión con privilegios, pondrían en desventajas a las empresas comprometidas en la prestación del servicio de comunicación, información y entretenimiento de calidad.