Llaman a mejorar diagnóstico para niños con cáncer
Padres de familia de menores afectados aseveran que les cuesta trabajo comprar los medicamentos
México llegó a la conmemoración del Día Internacional del Cáncer Infantil con retraso en su diagnóstico, rezago en su atención y desabasto de medicamentos e insumos, lo cual, está impactando negativamente en la probabilidad de sobrevida de los menores de edad, señaló a Excélsior, Israel Rivas Bastidas, vocero del Movimiento Nacional por la Salud Papás de Niños con Cáncer A.C.
Añadió que ante el registro anual de entre 5 mil y 7 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años, actualmente podrían existir hasta 30 mil niñas y niños que padecen la enfermedad, por lo cual, en el sector salud se ha vuelto imposible atender a todas las familias que lo necesitan.
Señaló que en ocasiones, tienen que endeudarse para poder comprar los medicamentos.
“Debido a que no hay cifras oficiales, las organizaciones de la sociedad civil hemos recabado datos de que en México viven alrededor de 30 mil niñas y niños con cáncer que de alguna manera han sido afectados en su tratamiento porque no han tenido acceso a un procedimiento cuando lo necesitaban, porque que no se les dio el medicamento en el momento que lo requerían.
“Y por tanto, los papás tuvieron que endeudarse, vender autos, hipotecar la casa o venderla para comprar el medicamento que necesitan porque el gobierno federal atrasó su adquisición.Entonces sí hay una afectación muy seria, porque todas las carencias están afectando la posibilidad de sobrevida de nuestros hijos”, explicó.
Según datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) la sobrevida nacional reportada en el Registro de Cáncer de Niños y Adolescentes es de apenas 57%, lo que contrasta con países de altos ingresos “donde la probabilidad de que una niña, niño o adolescente con cáncer sobreviva es de 90 por ciento”.
Israel Rivas Bastidas, padre de Dhana —quien a sus siete años de edad padece leucemia linfoblástica aguda—, añadió que la situación se está agudizando en los principales hospitales que atienden a este sector.
“El Hospital de la niñez Oaxaqueña es uno de los más afectados porque logró tener cifras de 74% de sobrevida en tratamientos contra cáncer infantil, hoy tiene cifras por debajo de 30 por ciento.El Hospital Infantil de México Federico Gómez aquí en la capital del país, era un modelo para Latinoamérica por tasas de sobrevida arriba de 95% para niños de 5 años, hoy tiene tasas de 70 o 71% de sobrevida”.
“Nos preguntamos ¿qué más tenemos que hacer para que atiendan a nuestros niños? ¿qué más tenemos que hacer para evitar la muerte de nuestros hijos?”, inquirió Rivas Bastidas.